La fusión de la IA con la Ingeniería social

El término de Ingeniería Social (IS), puede analizarse desde dos aristas. La primera relacionada con el tema informático donde se abordan los temas de ciberseguridad y se describen los ataques a centros de información, empresas, colectividades, Estados y desde luego a personas, y donde tienen relevancia los denominados hackers y sus herramientas y métodos de intrusión. Y una segunda, analizada desde la ciencia política, en donde su uso se abre en dos ramas: Una que tiene relación directa con el conocimiento e implementación de programas de modificaciones sociales y una segunda cuando se usa con el propósito de generar acciones para influir actitudes; relaciones y/o acciones sociales en la población de un país o un Estado, o en algo aún más delicado, en la manipulación, control y estandarización por medio de la tecnología de los seres humanos.
Esta última rama del análisis de la IS desde la ciencia política es la base con la que sustentamos esta disertación, y con la cual nos permitimos hacer un llamado a la cuidadosa observancia que debe hacerse de los efectos que produce la IA en la perturbación del estado emocional y comportamental de las personas y que es, en buena parte, la causa del desasosiego social[1] existente, y de cómo es usada la tecnología y en especial los modelos de IA como instrumentos con consecuencias sociales, políticas, y económicas desbastadoras. Demostrando que las tecnologías NO son neutrales.
La ciencia política actual debe entender a la IS como un programa orientado a sustentar las teorías filosóficas del “nuevo mundo”[2], las cuales se enfocan en la obtención de metas que tienen como fin último la estructuración de un sistema económico, y un sistema social, que cuente con una estructura política e ideológica uniforme, que sostenga las bases del capitalismo.
Cuando de los efectos de la IA hemos hablado, hemos hecho referencia a las amenazas (riesgos) que tienen dentro de sí los diferentes modelos de IA. Pues bien, la IA muestra ahora con precisión desconcertante el pensamiento humano, siendo una amenaza enorme, ya que de forma astuta manipula el comportamiento humano, y lo hace adentrándose en sistemas, y consiguiendo información confidencial para imitar interacciones humanas que van desde el uso de tecnologías que convierten textos en voz humana simulándola (síntesis de voz), a la creación de videos imágenes o audios que son manipulados para mostrar a personas reales o inventadas de forma realista (deepfakes), todo ello con una finalidad específica, desorientar y engañar. Afirmamos la IA participa en los ataques producidos por la Ingeniería Social.
La metodología usada para este fin es el uso de propaganda para controlar la opinión pública, y en forma oculta con la intención de influir en sus relaciones, sus acciones y la actitud de los ciudadanos, consiguiendo con ello el control y la unificación del pensamiento. En su conjunto esta metodología ha conseguido modificar los comportamientos y la intención de una comunidad en particular a través de la tecnología (caso concreto lo observado a través de las redes sociales), estableciendo leyes y comportamientos sociales que se relacionan con técnicas que despliegan los gobernantes y los políticos para distorsionar la percepción de la realidad a través de campañas de desinformación, y manipulación mediática.
Es necesario repetir como hemos hecho en disertaciones anteriores que la tecnología es una más de las fuerzas de producción, y que las relaciones de producción son la forma en que se organiza socialmente el trabajo, y que ellas establecen cómo se distribuyen los medios de producción y los resultados del trabajo, incluyendo las relaciones de propiedad y el poder. Además, ratificamos, que la tecnología no evoluciona de forma aislada, sino que está moldeada por las relaciones sociales de producción y, a su vez influye en ellas, creando contradicciones y tensiones. Pero además que estamos de acuerdo con los adelantos tecnológicos siempre y cuando ellos respeten la naturaleza, la naturaleza humana y aumenten el conocimiento del mundo a través de su desarrollo científico, y, además reconocemos que dentro de las causas del origen de la revolución científica aceptamos la necesidad de colaboración, la existencia de nuevos métodos experimentales, los legados de la filosofía científica y la necesaria existencia de instituciones que posibiliten las publicaciones que den a conocer sus adelantos.
Algunas de las falacias impuestas por la Ingeniería Social
Considerando la importancia de dar a conocer algunas consecuencias hechas realidad a través de la tecnología en la sociedad, e implementadas mediante la ingeniería social y con el ánimo de llamar la atención para que todo proceso revolucionario los tenga en cuenta, y no se deje obnubilar de los efectos y resultados mostrados por los desarrollos tecnológicos y además porque se entienda que la IA nos ha llevado a explorar un campo relativamente nuevo en la existencia humana denominado la ciencia de frontera, es necesario empezar a abordar dialécticamente estas falacias.
La primera y más notoria, es la idea de que cuanta más información se almacene más cerca estamos de la verdad y que por ello se debe establecer un “nuevo orden” para un “mundo adecuado”. Una segunda es afirmar que como los humanos somos propensos al error, debemos buscar un método, o una herramienta, o un conjunto de herramientas, que consigan la infalibilidad de nuestro proceder. Una tercera. Que intenta convencer de que, ante la superioridad de la eficiencia y la eficacia de los modelos de la IA, los humanos deben ser reemplazados. Una cuarta. Que se debe declarar como máxima, que la implementación de cualquier modelo de IA al aumentar la productividad y reducir los costos de producción es la salvación para el mundo productivo. Una quinta. Que consiste en la creación de una necesidad humana generalizada de recibir aprobación a cada uno de sus actos realizados, esto expresado en la cantidad de likes recibidos en sus comunicaciones virtuales. Una Sexta. En el convencimiento de que se vive una felicidad permanente, en un mundo ideal y feliz, sustentado en cada publicación de los usuarios en donde solo se muestran los hechos, actos y eventos donde cada participante digital muestra el mundo donde es feliz y vive, expresándolo no solo en sus poses fotográficas, sino con la idea de convencer a los demás de que todo lo que hace y lo que visita lo hace un ser exclusivo.
Consideran los impulsores de estas falacias que, el mundo actual debe ser reemplazado por un metaverso, metaverso que no represente el mundo actual, sino que lo amplie e incluso que lo disminuya si es necesario, y el cual se construye a través y con imágenes y normas innovadoras, resultado de un cúmulo grandioso de información, información que debe ser inmediata y cubierta de una síntesis pasmosa, que entorpece y evita el análisis y la crítica y que daña todo tipo de conocimiento humano, y por último como lo manifiestan en su manifiesto los tecno optimistas, promotores del “nuevo mundo”, se debe acelerar el progreso tecnológico de forma ilimitada como solución a los problemas de la humanidad, porque la tecnología ha impulsado la riqueza y la felicidad, y solo ella facilitará la mejor vía para un futuro mejor.
¿Se requiere entonces el análisis social y político de la IA?
Nos preguntábamos en el 2023 cuando escribíamos la disertación 33 ¿Por qué analizar críticamente la IA?, si era válido afirmar que la IA era un componente del desarrollo del capitalismo o de su transformación, y sí se debía o no tomar una posición crítica en lo político y lo social frente a ella, o eran por el contrario de poca importancia sus características sociopolíticas si las tenía, y que si sólo la debíamos observar como un adelanto enorme de la humanidad. Pues bien, las preguntas siguen teniendo vigencia.
Cuando empezamos a plantear que era necesario desde la dialéctica, estudiar la tecnología y la importancia de los riesgos ocasionados por la IA, se nos presentó la primera línea de controversia. Línea que argumentaba que efectuar algún tipo de control al proceso de diseño, implementación y utilización de la IA y sus modelos, era un obstáculo para el libre desarrollo de los modelos, y que, al criticar y analizar los desarrollos de la IA, estábamos cayendo en una posición similar a la de los ludistas del siglo XIX. Pues bien, aunque han sido deficientes los controles creados por los diferentes bloques tecnológicos del mundo (EE. UU., China, y UE) de ese tiempo para acá, los nuevos desarrollos tecnológicos de IA no han mermado; las implementaciones son cada día más extensas en su aplicación y sus daños más calamitosos. Ahora bien, Las ciencias sociales y políticas con las cuales debemos hacer el análisis dialéctico de los avances tecnológicos nos enseñan que donde hay humanos hay ideas, hay intereses, hay pugnas por el poder y existen contradicciones y todo esto constituye el núcleo primario para el análisis. Desde aquí nace el primer llamado de atención. Con las implementaciones de los modelos de IA, la tendencia actual es la de ignorar la condición humana[3], convirtiendo al hombre en suministrador de datos y de paso convirtiéndolo en mercancía. Las filosofías del “nuevo mundo” se sustentan bajo principios base, que fomentan aspectos absurdos que afectan la percepción de la realidad y nuestras relaciones interpersonales, para ello se inclinan por el uso y abuso de la IA en la construcción de armas autónomas usadas en la Guerra Cibernética, la medición como métrica de éxito, las comunicaciones exprés, una legibilidad que busca la síntesis a toda costa, que nos resuma y nos evite pensar, una uniformidad frustrante que facilite el “manejo” de la raza humana y que sirva para debilitar su capacidad cognitiva de raciocinio, una racionalización con la que se busca generar explicaciones que se asemejen mucho a las que un humano probablemente daría si tuviera el control total de un agente o robot, y como último, para esta disertación y no para completar el conjunto de los alcances hasta ahora conseguidos por los patrocinadores del “nuevo mundo”, la singularidad tecnológica.
Logros de las filosofías del “nuevo mundo”
De la situación actual:
Para este análisis no podemos desconocer que el mundo actual se desenvuelve sin lugar a duda en una policrisis[4], es decir unas numerosas crisis al mismo tiempo. (crisis geopolítica, crisis sanitaria, crisis energética, crisis climática, etc.); las que por sí solas generan un reto, reto que atañe a todas los Estados y sociedades del mundo, y que los daños ocasionados por ellas son en buena parte por los riesgos generados por modelos de IA. Son observables claramente la pérdida de empleos, la desigualdad social y económica y ahora un riesgo de categoría existencial, que se ha denominado la Guerra Cibernética. Este concepto de guerra informática, guerra digital, guerra cibernética o ciberguerra –en inglés: cyberwarfare– hace referencia al desplazamiento de un conflicto, que toma el ciberespacio y las tecnologías de comunicación e información como campo de operaciones y está enfocada con la posibilidad de nada más y nada menos que ganar poder, inclusive y si es necesario acabando con lo que conocemos como el mundo.
De la medición como una constante
Se publicita que, gracias a la medición permanente, la tecnología ofrece mayor precisión, eficiencia y acceso a datos valiosos, sin embargo, la realidad es otra, si bien es cierto que hay una gran acumulación de datos, el acceso a ellos no es igual en todas las naciones y todos ellos se relacionan con desafíos como los de la privacidad, la seguridad y los costos; en la era de la información los datos que son suministrados por los humanos, a los humanos se les cobra.
La tecnología ha revolucionado la forma en que medimos, ofreciendo mayor precisión, eficiencia y acceso a datos valiosos. Sin embargo, es importante abordar los desafíos que esto ocasiona en cuanto a los relacionados con la privacidad, la seguridad y los costos; lo que no es medible no es susceptible de modificar, es el lema, pero no se considera que los datos no son fríos, incluyen los sentimientos de los seres humanos y a ellos y ante ellos, no hay herramientas estadísticas para evaluarlos.
De las comunicaciones y los medios
En las comunicaciones, la idea prima es la inmediatez que además se caracteriza por el desbordado énfasis en la síntesis, y ayudados en forma adicional de los equipos tecnológicos que nos permiten acelerar aún más la velocidad de reproducción llevan a que el análisis crítico y la percepción se hayan desvirtuado; ahora un acto revolucionario es leer un libro, dedicar tiempo a la lectura o al análisis, es rechazado; la pereza cunde y se abriga con el manto de la falta de tiempo, este es un criterio uniforme establecido. Se nos ha grabado en el cerebro la idea de que no subirnos en los acelerados cambios tecnológicos de inmediato es perder, no se concibe la lectura y las comunicaciones como una herramienta crucial para la revolución y la construcción de modelos progresistas, se ha olvidado que ella debe estar al servicio de la clase trabajadora y de la revolución, y no apegada a los intereses de la burguesía o la intelectualidad, se olvida además que se debe intensificar su ejecución, enfatizando en la importancia de vincular la teoría con la práctica, que nos ayuda para formar una criticar tanto el racionalismo como el empirismo que no comprenden la verdadera naturaleza del conocimiento.
Si bien es cierto que los modelos de lenguaje mejoran la eficiencia en ciertas tareas y facilitan el acceso a la información, también llevan a la dependencia, la desinformación, y potencialmente afectan habilidades como el pensamiento crítico, la creatividad, la pérdida de habilidades, generando preocupaciones éticas y tal vez lo más crítico, impactos ambientales. Recordemos que una consulta individual a los modelos de IA consume una cantidad de agua que puede variar, pero que se estima entre 0.3 y 500 mililitros de agua, dependiendo de factores como la complejidad de la pregunta y la eficiencia del centro de datos donde se procesa y además se consume aproximadamente 0.34 vatios-hora (Wh) de energía, según datos de OpenIA, dependiendo de la eficiencia del servidor y de la complejidad del mensaje.
De la legibilidad y el análisis
Con la optimización de la legibilidad entendida como la facilidad con la que un lector comprende un texto escrito y que consiste en un proceso que estructura los contenidos para que la IA los procese, extraiga y genere resúmenes, y que es en síntesis la simplificación del lenguaje por medio del cual se estructuran las oraciones y la gramática, ya no se requiere del esfuerzo humano de pensar cómo se debe comunicar y hacerlo bien; ese trabajo se le está entregando a los modelos de IA y las máquinas que los contienen.
Sobre la uniformidad del ser humano
Como una expresión contraria a la lógica de ser “únicos” en este mundo digital, siempre que se usan los modelos de IA para la creación de contenido se usan los mismos patrones y estructuras ocasionando la generación casi igual en el resultado. Esta uniformidad ya no nos diferencia, no nos destaca de los demás y se acaba la idea de ser único y distintivo y como la tecnología se ha convertido en un promotor de similitudes, entonces el ser humano se defrauda, ya no es diferente es un árbol más dentro del bosque, ya debe aceptar la diversidad y eso es contrario a la filosofía que promueve el capitalismo.
De la Racionalización y el razonamiento humano
En cuanto a la racionalización que se define como un mecanismo de defensa en el que las justificaciones lógicas y socialmente aceptables se usan para explicar comportamientos o decisiones que en realidad están motivados por emociones o deseos irracionales, quedan reducidos a un modelo de razonamiento que permite a los modelos de IA y las máquinas con IA sacar “conclusiones lógicas”, para tomar decisiones y resolver problemas, en últimas es la intención de imitar el razonamiento humano. Es decir, busca que esta capacidad cognitiva que permite a las personas procesar información, establecer relaciones lógicas, extraer conclusiones y resolver problemas, que es una habilidad fundamental que nos distingue como especie y nos permite adaptarnos al entorno, aprender y a tomar decisiones informadas, se reduzca, y tienda a desaparecer.
De la singularidad tecnológica
Y por último y no como final de los objetivos alcanzados por la IA, La búsqueda de la singularidad tecnológica, que en el contexto de la inteligencia artificial (IA), se refiere a un punto hipotético en el futuro, donde el crecimiento de la IA se vuelve incontrolable e irreversible, superando la inteligencia humana y dando lugar a cambios impredecibles en la civilización. En esencia, es el momento en que las máquinas se vuelven más inteligentes que los humanos y pueden mejorar su propia inteligencia a un ritmo acelerado, potencialmente más allá de nuestra comprensión. Lo único según ellos que salvará a el mundo.
Queda entonces de este análisis una pregunta.
¿Cómo construir una IA al servicio de la emancipación humana y no de su dominación?
Agosto 5 del 2025
[2] La teoría del "Nuevo Mundo" de los tecnooptimistas propone que el avance tecnológico acelerado es la solución a los principales problemas de la humanidad, conduciendo a un futuro de abundancia, libertad y progreso, incluso llevando a la humanidad a nuevas formas de existencia con la bioingeniería y la IA
[3] La condición humana se refiere al conjunto de experiencias, características y circunstancias que definen la existencia de los seres humanos. Incluye aspectos como el nacimiento, el crecimiento, el dolor, la muerte, las emociones, las relaciones, y la búsqueda de significado y propósito en la vida. En esencia, es la totalidad de lo que significa ser humano, tanto en sus aspectos positivos como negativos.
[4] Su origen se atribuye al filósofo y sociólogo francés Edgar Morin en el año 1993 y se recuerda el uso de Jean-Claude Juncker en 2016, cuando era presidente de la Comisión Europea. Lo empleó en este caso para calificar la situación mundial hacia 2014-2015.