El gobierno del cambio: avances sociales y luchas populares

Ivonnet 2
Ivonnet Tapia Gómez
Diputada por Cundinamarca, Socióloga- Esp. Gerencia y Gobierno, Magister en Política Pública con Enfoque de Género
Los avances sociales de este gobierno son innegables: reducción de la pobreza, expansión educativa, fortalecimiento del derecho a la salud, reconocimiento del campesinado, impulso a la transición energética, participación comunitaria en la infraestructura y políticas diferenciales con enfoque de derechos. Todo esto se ha logrado a pesar de la férrea oposición política y de los intereses económicos que se resisten al cambio. Lo que hoy se presenta como logros de gobierno son conquistas compartidas con el pueblo que durante décadas ha luchado en las calles y en los territorios por un país más justo.

El análisis de estos tres años de gobierno debe partir de una constatación: los avances sociales no son hechos aislados, sino el resultado de la conjunción entre la acción estatal y las luchas históricas del movimiento popular que ha exigido justicia y dignidad en los territorios.

A diferencia de lo que sostiene la oposición y de la matriz mediática impuesta por los grandes medios corporativos, el Gobierno Nacional sí tiene acciones concretas que mostrar. Los avances en reducción de la pobreza, gratuidad en la educación superior, fortalecimiento de la salud pública, reconocimiento del campesinado, impulso a la transición energética y políticas diferenciales para sectores históricamente excluidos son hechos verificables que dan cuenta del cumplimiento del programa de gobierno, de los compromisos con el pueblo y de los pasos firmes hacia la construcción de una Colombia más justa. Veamos:

Ivonnet

1. Reducción de la pobreza y redistribución

Uno de los logros más significativos ha sido la disminución de la pobreza multidimensional, de la pobreza monetaria y del coeficiente de Gini. Gracias, entre otras, a las transferencias económicas directas, la pobreza extrema se redujo en cerca de 4,5 puntos porcentuales, lo cual refleja el impacto de la política social en los sectores más empobrecidos.

2. Educación

En educación, los avances son evidentes. Más de 1,4 millones de estudiantes se han beneficiado con la gratuidad en la educación superior. Un dato revelador es la tasa de tránsito inmediato de la secundaria a la universidad en zonas rurales, que alcanzó el 30%, superando la meta del 26% fijada en el Plan Nacional de Desarrollo.

En Cundinamarca, por ejemplo, la inversión supera los $225 mil millones en 2023 y 2024, lo que permitió que 37.000 estudiantes cundinamarqueses accedieran a la educación superior. Estos logros demuestran que la política de territorialización de la educación está generando transformaciones reales.

3. Salud: del rezago a la prevención

En materia de salud, se han invertido $1,1 billones en infraestructura hospitalaria. Además, el programa de equipos básicos de salud ha fortalecido la atención preventiva y resolutiva en zonas rurales dispersas.

No obstante, un desafío es la visibilización: muchas veces la oferta nacional se presenta como iniciativa de gobernadores y alcaldes, invisibilizando el reconocimiento al Gobierno Nacional. Es necesario corregir esta falencia comunicativa.

La reforma a la salud enfrenta resistencias en el Congreso, pero los recientes decretos sobre microterritorios en salud buscan enfrentar la negligencia de las EPS que han retenido recursos. Se trata de medidas transitorias que no sustituyen la reforma estructural, sino que garantizan la organización territorial para hacer efectivo el derecho a la salud.

4. Derecho humano a la alimentación

Otro paso fundamental ha sido la reforma constitucional que reconoció al campesinado como sujeto especial de derechos. Desde el Ministerio de Agricultura se han impulsado las APPA (Áreas Prioritarias para la Producción Agroalimentaria) y, en los municipios, su implementación avanza para consolidar la seguridad y la soberanía alimentaria.

Los avances que han tenido las Áreas de Protección para la Producción de  Alimentos | Agronegocios.co

5. Transformación productiva y transición energética

La transformación productiva democrática avanza de la mano de la transición energética justa. Aunque enfrenta resistencias de sectores mineros —algunos instigados por la oposición política, como en el caso del Paro en Boyacá—, el gobierno ha garantizado subsidios energéticos y de gas domiciliario a los estratos 1 y 2, además de reconocer el papel de la economía popular como motor productivo.

6. Convergencia regional y caminos comunitarios

La falta de conectividad rural es un obstáculo histórico para la productividad. Frente a ello, el programa Caminos Comunitarios para la Paz recibió más de 10.000 propuestas comunitarias; aunque no todas fueron financiadas, más de 1.500 iniciativas en 1.103 municipios sí se ejecutaron, generando vías terciarias gestionadas directamente por las comunidades.

Caminos Comunitarios de la Paz Total llega al departamento de Chocó con  inversiones por $36.400 millones para el mejoramiento de vías rurales

7. Políticas diferenciales y enfoque de derechos

Las políticas del cambio también han puesto en el centro a mujeres, juventudes, personas mayores y sectores históricamente excluidos. Destacan el Sistema Nacional de Cuidados, el reconocimiento del trabajo doméstico, los incrementos en los subsidios económicos para personas mayores y la formulación de la primera política pública nacional para la población LGBTIQ+, a través de un Conpes construido con participación de este sector poblacional.

Colombia está construyendo su Sistema Nacional del Cuidado - Fundación  Saldarriaga Concha

Conclusión

En síntesis, los avances sociales de este gobierno son innegables: reducción de la pobreza, expansión educativa, fortalecimiento del derecho a la salud, reconocimiento del campesinado, impulso a la transición energética, participación comunitaria en la infraestructura y políticas diferenciales con enfoque de derechos.

Todo esto se ha logrado a pesar de la férrea oposición política y de los intereses económicos que se resisten al cambio. Lo que hoy se presenta como logros de gobierno son conquistas compartidas con el pueblo que durante décadas ha luchado en las calles y en los territorios por un país más justo.

Ponencia presentada al seminario “3 Años de intensa lucha en favor del pueblo. Balance y perspectivas”
Compartir