El cine trans y el uso de los cuerpos

Así, un vivo placer conduce a la muerte, así de tanto amor sufro tormentos.
Giorgio Agamben
Las ciudades tienen sexo: Londres es un hombre, París una mujer y Nueva York un transexual bien adaptado.
He sido mejor hombre contigo como mujer de lo que nunca había sido con una mujer como hombre.
La expresión el uso del cuerpo se lee en el comienzo de la ‘Política’ de Aristóteles, en el cual se trata de definir la naturaleza del esclavo. Aristóteles afirma que la ciudad se compone de familias o casas y que la familia, en su forma perfecta, se compone de esclavos y hombres libres, los esclavos son mencionados antes que los libres. Tres clases de relaciones definen la familia: la relación despótica entre el amo y los esclavos, la relación matrimonial entre el marido y la mujer y la relación parental entre el padre y los hijos. La relación amo/esclavo sea, si no la más importante, al menos la más evidente, lo sugiere además de ser nombrada en primer lugar, el hecho de que Aristóteles precisa que las dos últimas relaciones son anónimas. ¿Qué significa que la vida privada nos acompaña como una clandestina? Ante todo, que está separada de nosotros como lo está un clandestino y, al mismo tiempo, permanece inseparable, en cuanto, como un clandestino, en secreto comparte con nosotros la existencia. Esta escisión y esta inseparabilidad definen el estatuto de la vida en nuestra cultura. Es algo que puede dividirse, y en cada ocasión articulado y mantenido junto en una máquina médica o filosófico-teológica o biopolítica. Así no es únicamente la vida privada la que nos acompaña como una clandestina en nuestro largo o breve viaje sino la propia vida corpórea y todo lo que tradicionalmente se inscribe en la esfera de la así llamada intimidad: la nutrición, la digestión, el sueño, la sexualidad. El peso de esta compañera sin rostro es tan fuerte que cada cual busca compartirlo con alguien más, y, no obstante, la extrañeza y la clandestinidad nunca desaparecen del todo y permanecen irresueltas también en la convivencia más amorosa. La vida es aquí en verdad como el zorro robado que el muchacho oculta bajo las ropas y no puede confesarlo, aunque le destroce la carne. Es como si cada uno sintiera oscuramente que justo la opacidad de la vida clandestina encierra en sí un elemento genuinamente político, como tal por excelencia compartible, y, empero si se intenta compartirlo, este se resiste a ser apresado y no deja tras de sí más que un resto ridículo e incomunicable. En el castillo de Silling, un grupo de personas se reúne durante 120 días para practicar todo tipo de perversiones. ‘Los 120 días de Sodoma’, la obra del Marqués de Sade, sirvió de inspiración para el Saló de Pasolini, en el cual el poder político no tiene otro objeto que la vida vegetativa de los cuerpos, es en este sentido, la cifra de la verdad y del fracaso de la política moderna, que es, en realidad, una biopolítica. Es urgente cambiar la vida, llevar la política de lo cotidiano; en lo cotidiano, lo político no puede sino naufragar. Cuando el pensamiento sea capaz de encontrar el elemento político que se ha ocultado en la clandestinidad de la existencia singular, sólo cuando y más allá de la escisión entre lo público y lo privado, sea posible delinear los contornos de una forma de vida y de un uso común de los cuerpos, la política podrá salir de su mutismo y la biografía individual de su idiotez.
La gente tiene más temor a la muerte que al dolor. Es extraño que teman a la muerte.
La vida duele mucho más que la muerte. Cuando la muerte llega, el dolor termina.Jim Morrison
Referencias cinematográficas
En el cine colombiano, existen varias películas que abordan la temática trans, explorando historias de identidad de género, amor, y resistencia en diversos contextos sociales. Estas películas ofrecen una mirada diversa y profunda sobre la realidad trans en Colombia, abordando temas de identidad, resistencia, amor, y comunidad, y mostrando la riqueza y complejidad de las experiencias trans en diferentes contextos sociales y culturales. Algunas de las más destacadas son: La Red Comunitaria Trans (CD) (2024): Este documental sigue a la Red Comunitaria Trans en sus actividades y luchas, destacando su activismo, arte y resistencia frente a la violencia y el abandono estatal.
Señorita María, la falda de la montaña (LF) (2017): La película cuenta la historia de María Luisa, una mujer trans que vive en un pueblo campesino y católico en Colombia, enfrentando desafíos relacionados con su identidad de género.
Agua Salá / Alma del desierto / Clara (película) / La luciérnaga (película) / Mariposas verdes / Nowhere (2020) / Socios por accidente (película de 2022) / Un varón / En algún lugar (CD) / Señorita María, la falda de la montaña. (LF) / ¿Cómo te llamas? / Transitar lo negro y marica. (CD) / Cindy – Memorias trans del Santa Fe (CD) / Las mariposas (CF) / La poderosa (CD) / Si Dios fuera mujer (LD) / Transfariana (LD) / Putas o peluqueras (CD) / Les otres. (CD) / Los gatos (LD) / Two Spirit (CD)
Fenomenología del cuerpo y trans-fenomenología
El prefijo latino trans: del otro lado o a través de, en su actual uso sustantivado, distingue una experiencia básica de la encarnación del género: aquella propia de los hombres y las mujeres que viven en el sexo que les fuera asignado al nacer y la de los hombres y las mujeres que en algún momento de su vida cambiaron de sexo. Utilizaré el término trans, no para designar una identidad colectiva homogénea sino más bien para evocar una multiplicidad de identidades en las que una persona no se identifica con el género que le fue asignado al nacer. Trans intenta incluir a las personas que se identifican como hombres y mujeres, junto con quienes no se identifican binariamente, personas de género fluido y personas sin género. El trans como identidad transgénero en la que una persona de determinado género biológico acostumbra utilizar la vestimenta socialmente asignada al género opuesto. Implica o puede implicar un deseo o condición transexual del individuo en que desea que se le reconozca como una persona del género opuesto en la que su identidad de género es discordante a su género biológico. Puede presentarse en personas de diferentes orientaciones sexuales y por diversos motivos como la infiltración, las representaciones dramáticas, el entretenimiento, el transformismo, la adaptación social y como fetichismo. No se puede establecer ninguna correlación entre el transexual o el transgénero y la práctica sexual, y la distribución de las inclinaciones heterosexual, bisexual y homosexual no puede determinarse de manera previsible a partir de los movimientos de simulación de un género ambiguo o distinto. Aparcando su esforzada dedicación al ámbito de Wërapara, chicas trans (CD) (2022), documental que presenta la vida de un grupo de mujeres trans Emberá Chami que viven en el resguardo indígena Karmata Rua, mostrando su trabajo como tejedoras, su conexión con la cultura ancestral, y su lucha por la visibilidad y el reconocimiento. A través de una rompedora estructura narrativa, interferida por entrevistas reales a los propios actores, transita por los sombríos rincones de la marginalidad para plasmar una desoladora historia vinculada a la escena gay underground. No se puede establecer ninguna correlación, por ejemplo, entre el transexualismo o el transgénero y la práctica sexual, y la distribución de las inclinaciones heterosexual, bisexual y homosexual, no puede determinarse de manera previsible a partir de los movimientos de simulación de un género ambiguo o distinto.
¿No se escriben precisamente libros para ocultar lo que escondemos dentro de nosotros? –más aún, pondrá en duda que un filósofo pueda tener en absoluto opiniones ‘últimas y auténticas’, que en él no haya, no tenga que haber, detrás de cada caverna, una caverna más profunda todavía –un mundo más amplio, más extraño, más rico, situado más allá de la superficie, un abismo detrás de cada fondo, detrás de cada ‘fundamentación’.
Nietzsche
Cuerpo-cine-sexo
Transfariana (CD) (2023): dirigida por Joris Lachaise, narra la historia de amor entre Jaison, un excomandante de las FARC, y Laura, una mujer trans que se conocieron en prisión. La película también muestra la lucha de la comunidad trans por sus derechos y la resistencia a través del amor y la unión. Aribada, el monstruo resucitado (CD) (2023): sigue a mujeres trans de la comunidad indígena Emberá, mostrando su vida, trabajo y lucha por mantener su identidad y cultura ancestral en un entorno a menudo hostil. Anhell69 (CD) (2023): dirigida por Theo Montoya, explora la vida de jóvenes marginados en Medellín, incluyendo figuras trans, y aborda temas como la violencia, la marginalización, y la búsqueda de identidad en un contexto urbano. Estas películas son para decirlo de algún modo, demoledoras. Nos traen toda la sangre de la pasión, y la dulzura fatal del erotismo. Y como si fuera una escena de una película de Pasolini, de Peter Greenaway o Almodóvar, aparece el abandono de un cuerpo dormido sobre el que actúa la voluntad de otro cuerpo decidido a amar y ser amado hasta la muerte. Estamos en el ámbito de las religiones primitivas que tanto fascinaron y fascinan a los artistas modernos y de vanguardia. De ‘Las señoritas de Aviñón’ de Picasso, a ‘La Venus de Urbino’ de Tiziano, pasando por ‘La Violación’ de Magritte, ‘Los amantes felices’ de Fragonard, o ‘Rugiero y Angelica’, de Ingres, estas obras nos presentan la incidencia de la sexualidad y de los simbolismos sexuales en el arte de occidente. El amor, el sexo y la muerte aparecen –y especialmente en el cine– unidos de otros modos. Incluso al SIDA se lo pensó como una “enfermedad del sexo”, y muchos siguen pensando que la supresión del ejercicio libre de la sexualidad puede resultar en una supresión de la enfermedad. En este siglo, la alegoría del poema donde hermano y hermana se aman hasta la muerte (aunque resucitarán después porque el mito es de amor, muerte y resurrección) parece desplazado en el cine con violencia por otras alegorías. La sexualidad, el erotismo, junto a la violencia y el crimen, así como su inevitable sombra, la censura, pueden ser considerados como constantes casi ineludibles en la historia de la cinematografía, que es lo mismo que decir en la historia de este siglo. Sus acepciones, significados, contenidos y proyecciones son tan amplios, contradictorios y polémicos que exceden los límites de cualquier trabajo. Hay tantas aproximaciones y tratamientos al “sexo cinematográfico”, como films en su historia de más de cien años. Ya que no son numerosas, ni siquiera en el cine infantil, los films que en alguna manera no tengan que ver con formas directas o elípticas inherentes a esta condición humana. El término vanguardia, empleado en el sentido de la “tradición moderna”, borra las oposiciones entre lo antiguo y lo contemporáneo y entre lo distante y lo próximo. Donde el ácido que disuelve todas esas oposiciones es la crítica. Lo antiguo no es un pasado: es un comienzo. La pasión contradictoria lo resucita, lo anima y lo convierte en nuestro contemporáneo. Y lo “nuevo” es nuevo si es lo inesperado.