
Un virus que salva la naturaleza
Por: Omar Rivera*
Trascurrieron muchos años desde la última pandemia, tanto así que varias generaciones no la habían experimentado. Una pandemia en una sociedad donde el capital es más importante que la vida misma, es algo que me causa muchísima curiosidad y por lo poco que he logrado observar desde mi lugar de cuarentena ¡algo sorprendente!
Realidades de las actividades escolares virtuales en época de pandemia.
Por: Miguel Ángel Pardo Romero, Secretario de Asuntos Educativos, Pedagógicos y Científicos de FECODE
Colombia Aprende del Ministerio de Educación Nacional, involucra a su vez una diversidad de plataformas del mundo con temáticas especializadas, presentadas en diferentes formatos, películas, guías, a las cuales no se les puede negar sus cualidades en materia de diseño. En ese orden de ideas, los diferentes componentes del currículo pueden nutrirse de lo que la plataforma proporciona.
El covid-19 como expresión de la némesis médica.
Por: Carlos Eduardo de Jesús Sierra Cuartas
Magister en Educación Superior, Pontificia Universidad Javeriana
Frente a la insensibilidad y al desatino: cacerolazo por la vida y la dignidad
Por: Consuelo Ahumada
La velocidad de vértigo con la que se extendió la pandemia por los cinco continentes en menos de seis semanas ha traído de la mano una crisis económica global con perspectivas bastante sombrías. Se le compara con la Gran Depresión de 1929, que dio al traste con la economía capitalista de la época. Sin embargo, la situación actual parece ser todavía más grave debido a su naturaleza y proyección, por lo que afrontarla no da espera ni tiempo.
Adaptación y solidaridad durante los tiempos de corona.
El hecho es que la industria de restaurantes en general está sufriendo un golpe como nunca antes se ha visto. Miles de establecimientos están cerrando sus puertas para siempre en todo el mundo, dejando a una innumerable cantidad de chefs y personal de mesa sin trabajo con toneladas de productos que se pudren
El Covid-19, un llamado a la acción política
Por: Leidy Angélica Yela García
«... Si las sociedades actuales son el resultado de las relaciones de poder que las han precedido; hoy, la evidencia coyuntural, la desprotección del pedazo de sociedad más vulnerable, reta a los tomadores de decisiones a asumir posturas y soluciones diferentes frente a los problemas públicos que entrarán a la agenda en el futuro cercano...»
No le echen la culpa al murciélago
Silvia Ribeiro, investigadora nacida en Uruguay que vive en México hace más de tres décadas es la directora para América Latina del Grupo de Acción sobre Erosión, Tecnología y Concentración (ETC), con estatus consultivo ante el Consejo Económico y Social de Naciones Unidas. La soberanía alimentaria y el impacto de los desarrollos biotecnológicos en la salud y el ambiente son algunos de los temas sobre los que investiga y que la llevaron a cuestionar, desde el inicio de la pandemia, la ausencia, no solo de la descripción de las causas sino también de las propuestas para modificarlas. En esta entrevista se refiere a este punto nodal, al sistema capitalista de producción y a lo que podemos avizorar, desde el aislamiento obligatorio, como futuro.